Saltear al contenido principal

La rotura de un tendón es una lesión complicada que necesita un tratamiento completo para asegurar la mejor recuperación y restauración de la función.

¿Qué es un rotura de tendón?

Para poder explicar en qué consiste la rotura de un tendón, tenemos que explicar qué es un tendón y para qué sirve. Y es que lo tendones son tejidos fibrosos que conectan los huesos con los músculos y, es por ellos, por lo que las articulaciones tienen movimiento. Dicho de otra forma, son los que permiten el movimiento de las articulaciones.

Causas de la rotura de tendón

Las causas por las que un tendón puede romperse son muy diversas. A continuación vamos a hablar brevemente de las causas más comunes por las que se puede producir una rotura de tendón:

  • Lesión traumática o accidente:
  • Sobrecarga o esfuerzo excesivo
  • Enfermedades degenerativas
  • Envejecimiento

Síntomas

Algunas de los síntomas más comunes que hay cuando se produce una rotura de tendón son:

  • Dolor intenso en el lugar donde se produce la rotura
  • Inflamación
  • Sensación de desgarro
  • Dificultad para poder mover la articulación que este relacionada con el tendón que haya sufrido la rotura.

Tipos de rotura de tendón

Antes de explicar y explicar brevemente los tipos de rotura de tendón, hay que aclarar que se pueden dividir según: la gravedad, el lugar donde se ha producido la rotura y el tipo de desgarro que se ha producido. A continuación vamos a hablar de todos los tipos.

En primer lugar, según la gravedad de la rotura de tendón:

  • La rotura parcial. En este caso el tendón no se rompe por completo sino que lo que sufre es una rotura parcial. Puede haber dolor y debilidad en toda la zona afectada pero la zona del tendón que no ha sufrido daños sigue funcionando con total normalidad. Es un caso muy frecuente
  • Rotura completa. Al contrario que en el caso anterior, el tendón sí se rompe de forma completa. Al encontrarse el tendón completamente roto no permite que el músculo trasmita la fuerza necesaria al hueso y es por eso por lo que se pierde el movimiento de la articulación. Cuando se produce una rotura del tendón completa suele necesitar operación.

En segundo lugar, según el tipo de rotura:

  • Longitudinal, es decir, que el tendón sufre el desgarro a lo largo de su eje. Al producirse de esta forma puede afectar a la estructura de dicho tendón y, por tanto, debilitarlo de forma considerada.
  • Transversal, es decir, en este caso se desgarro a lo ancho. Este tipo de desgarro son más difíciles de curar.
  • En flecos. Cuando hablamos de este tipo de rotura nos referimos a que se rompe por trozos. Al romperse de esta forma hace que el tendón no funcione de la forma correcta.
  • Sierra:

En tercer lugar, donde se encuentra la rotura

  • Rotura de tendón de Aquiles, es el tendón que une y conecta los músculos de la pantorrilla con el talón. Es una de las roturas de tendón más comunes y es muy común, también, en los deportistas.
  • Rotura del manguito rotador. En este caso, es el tendón que une los músculos del brazo con la escápula, es decir, es un tendón que se encuentra en el hombro. Entre las personas que más se repite esta rotura es en personas que repiten muchas veces ciertos movimiento y entre personas mayores.
  • Rotura del tendón de la corva. Cuando hablamos de está rotura, nos estamos refiriendo a una rotura en la parte posterior del muslo. Normalmente se conoce como una rotura de isquiotibiales y que es muy común  entre deportistas, sobre todo, entre futbolistas y atletas.
  • Rotura del tendón de los flexores o extensores de la mano. Estos son los tendones que controlan los dedos de las manos.
  • Rotura del tendón patelar. Y por último, este tendón es el une la rótula con la tibia.

Según la causa subyacente:

  • Aguda. Cuando se produce en un momento puntual. Es decir, cuando ocurre en un accidente, un golpe o en una lesión repentina. Es decir, el daño se produce de manera inmediata, en el mismo momento que se produce el accidente.
  • Crónica. Por lo contrario, en este caso, la rotura se produce a lo largo del tiempo y de forma gradual debido a un desgaste del tendón, ya que con el tiempo se va debilitando.

Y en quinto lugar, según la ubicación de la rotura dentro del tendón:

  • En la inserción tendinosa. Ocurre cuando la rotura se produce en la zona donde el tendón se conecta con el hueso. Esto se repite de forma más común en las personas deportistas.
  • En el cuerpo del tendón. En este caso ocurren más debido a sobrecargas.

Tratamiento de fisioterapia

Según el tipo de rotura que tenga el paciente, nuestros especialistas, usarán el tratamiento específico que necesiten, debido a que todo dependerá del lugar donde se haya producido la rotura del tendón y de la gravedad de la misma. Y para ello, lo primero que realizaran nuestro equipo de fisioterapeutas es realizar una valoración previa con las pruebas o exámenes que vean necesarias, acompañadas de una ecografía.

Además, una vez hecha la valoración y visto de qué tipo de rotura se trata, nuestro equipo, podrán en marcha el tratamiento conveniente y teniendo en cuenta la fase en la que se encuentre la rotura. A continuación os vamos a hablar brevemente de las distintas fases y las tratamientos que se realizan en cada una de ellas:

  • Fase Aguda (0-2 semanas). Control del dolor e inflamación

En esta primera fase lo recomendado es un reposo relativo y protección de la zona lesionada. Además, es posible que sea recomendable la inmovilización de la zona (férula, vendaje funcional o yeso). Es importante la crioterapia, es decir, la aplicación de frío para reducir inflamación y dolor. También, es posible que sea necesaria la elevación y compresión si hay edema. Y, en último lugar, la movilización pasiva suave en tendones no quirúrgicos para evitar rigidez.

  • Fase Subaguda (2-6 semanas). Recuperación del movimiento y fortalecimiento

Nuestro fisioterapeutas enseñaran ejercicios de movilidad pasiva y activa-asistida para prevenir la atrofia muscular, siempre realizándose de forma segura y correcta. En esta segunda fase también se  realizaran técnicas de terapia manual para mejorar la movilidad articular, junto con ejercicios isométricos (sin movimiento) para empezar a activar la musculatura sin forzar el tendón. Y si fuese necesario también se utilizará terapia invasiva para mejorar la circulación y reducir el dolor.

  • Fase de Fortalecimiento (6-12 semanas). Recuperación funcional

En esta fase están recomendados los ejercicios de fortalecimiento progresivo (resistencia ligera a moderada). Además de ejercicios excéntricos (controlando la fase de elongación del músculo). Y por último, trabajo de propiocepción y estabilidad para evitar recaídas.

  • Fase de readaptación (3-6 ↓ meses). El retorno a la actividad

Con la vuelta a la normalidad lo que trabajamos es el fortalecimiento avanzado con cargas progresivas. Entrenamiento funcional según la actividad del paciente (deportivo o laboral). Reentrenamiento del gesto deportivo si es necesario. Trabajando también la prevención de recaídas con estiramientos y ejercicios de mantenimiento

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda o quieres saber más acerca de la rotura de tendón no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro número de contacto o WhatsApp O si lo prefieres ven a visitarnos, nuestro equipo estará encantado de recibirte.

 

Volver arriba