Saltear al contenido principal

Las patologías más frecuentes de deportes de raqueta están altamente relacionadas con el miembro inferior, es decir, con los hombros, los codos y las muñecas.

Patología más comunes

A continuación vamos a hablar brevemente de las patologías más comunes que nos encontramos entre las personas que realizan deportes de raqueta. Estos principalmente se deben a sobrecarga y a los movimientos repetitivos.

Epicondilitis lateral

La epicondilitis también llamada como codo de tenista. En este caso hay una inflamación o degeneración del epicóndilo y de los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral del húmero. Dicho de otra forma, es la patología que aparece debido a la inflamación de los tendones de codo.

Causas

Sobre todo puede ocurrir debido a los movimientos repetitivos de extensión de muñeca, además, de la supinación del antebrazo.

Síntomas

Algunos de lo síntomas que nos encontramos ante una de las patologías de los deportes de raqueta son:

  • Dolor en la parte externa del codo
  • Y falta de fuerza para sujetar objetos o realizar algunos movimientos.

Tratamiento

  1. Terapia manual
  2. Diatermia
  3. Neuromodulación
  4. EPTE
  5. Reeducación del gesto deportivo
  6. Ejercicios excéntricos del antebrazo

Epicondilitis medial

En este caso, a diferencia de la epicondilitis lateral, los tendones que sufren inflamación o degeneración son los que se insertan en el epicóndilo medial del húmero, principalmente los que se encuentran en los flexores de la muñeca. Está patología es comúnmente conocida como codo de tenista.

Causas

En este caso, la causa de la epicondilitis medial es, al igual que en la epicondilitis lateral, debido a movimientos repetitivos de flexión de muñeca y pronación del antebrazo.

Síntomas

Algunos de los síntomas de esta patología de los deporte de raqueta son:

  • Dolor en la parte interna del codo
  • Y, se repite síntoma, dificultad para realizar movimientos y falta de fuerza para agarrar objetos.

Tratamiento

Algunos de los tratamientos que vamos a llevar a cabo cuando nos encontramos con una epicondilitis medial son:

  1. Terapia manual
  2. Terapia invasiva ecoguiada
  3. Diatermia
  4. Ejercicio terapéutico
  5. Y, por último pero no menos importante, reeducación del gesto deportivo

Síndrome del túnel cubital

Es una neuropatía por compresión del nervio cubital a nivel del codo. El nervio cubital pasa por el Túnel cubital, ubicado en la parte interna del codo , cerca de la epitróclea del humero. Cuando este nervio se comprime o se irrita , puede causar síntomas molestos o debilitantes.

Síntomas

  • Hormigueo o entumecimiento en el anular o meñique
  • Dolor en la parte interna del codo que puede irradiar hacia el antebrazo y la mano
  • Debilidad en la mano , especialmente en el agarre o pellizcar objetos
  • En casos avanzados , atrofia muscular en la mano , especialmente en la zona de anular y meñique

Causas

  • Apoyar codo repetidamente
  • Flexionar codo por largos periodos de tiempo
  • Golpes directos en el codo
  • Actividades repetitivas
  • Deportes con movimiento repetitivos a nivel del codo

Tratamiento de fisioterapia

Nos enfocaremos en reducir el dolor y la compresión del nervio cubital , mejorar movilidad y fuerza.

  1. Educación postural y readaptación al gesto deportivo
  2. Terapia manual: liberación miofascial , neurodinamia , trabajo de la musculatura , radiofrecuencia
  3. Terapia invasiva: neuromodulación
  4. Ejercicios de fortalecimiento musculatura de brazo , antebrazo y hombro

Artrosis de codo

Degeneración del cartílago articular del codo. Este desgaste provoca dolor , rigidez y limitación del movimiento .

Causas

  • Sobreuso crónico o traumatismos repetidos.: persona que realizan movimientos repetitivos ( deportistas , trabajos manuales , levantadores de pesas , etc. )
  • Traumatismos previos : fracturas o luxaciones previas
  • Artritis reumatoide: enfermedad inflamatoria que puede dañar la articulación
  • Edad : mas común a partir de los 50 años
  • Factores genéticos

Síntomas:

  • Dolor y rigidez en el codo.
  • Rigidez articular
  • Inflamación y sensibilidad en la articulación
  • Pérdida de fuerza en el brazo y mano
  • Chasquidos y crepitaciones al movimiento del codo

Tratamiento de fisioterapia

  1. Educación y modificaciones en la actividad diaria : evitar movimientos repetitivos o sobrecargas
  2. Terapia manual : movilización articulares , masoterapia , liberación miofascial
  3. Ejercicios de movilidad y fortalecimiento : movilización activa y pasiva , fortalecimiento y ejercicio físico , ejercicios de propiocepción
  4. otras técnicas como radiofrecuencia y neuromodulación

Si el tratamiento conservador no mejora la sintomatología , se puede considerar opciones quirúrgicas como artroscopias de codo o incluso prótesis articular en casos avanzado.

Bursitis olecraniana

La bursitis olecraniana es la patología que se produce debido a la inflamación de la bursa olecraniana, dicho de otra manera, es cuando aparece una bolsa llena de líquido en la parte posterior de codo.

Causas

Algunas de las causas más comunes de esta patología es debido a numerosos traumatismos en la misma zona, ya sea por caídas o por apoyar en esa parte y, por supuesto, por un sobreuso de la zona.

Síntomas

Algunos de los síntomas son:

  • Hichazón
  • Dolor en la zona, es decir, en la parte posterior de codo
  • Limitación de movimiento

Tendinopatía del manguito rotador

Esta patología afecta a los tendones de alguno de los músculos que forman el manguito rotador de hombro, los cuales son: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.

Causas

Las causas de está patología de los deportes de raqueta son iguales o parecidas a la de las patologías diferentes y es que, principalmente, se debe a movimientos repetitivos por encima de la cabeza y a su uso excesivo

Síntomas

Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Dolor de hombro
  • Debilidad de mismo
  • Limitación del movimiento
  • Chasquidos

Tratamiento

Los distintos tratamientos que van a realizar nuestros especialistas son:

  1. Movilización
  2. Ejercicios de movilidad
  3. Fortalecimiento progresivo de la musculatura
  4. Neuromodulación
  5. Corrección biomecánica del gesto deportivo

Contacta con nosotros.

Si tienes alguna duda o si quieres que alguno de nuestros profesionales te hagan una valoración y traten tu patología no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte. Puedes contactar con nosotros a través de nuestro número de contacto, a través de llamada o por WhatsApp, o si lo prefieres ven a visitarnos. 

 

 

Volver arriba