Saltear al contenido principal

¿Qué es la neurodinamia?

La neurodinamia, también conocida como movilización neurodinamica, es un enfoque terapéutico dentro de la fisioterapia y otras disciplinas relacionadas con la salud musculoesquelética. que se centra en la evaluación y tratamiento de las restricciones o disfunciones del sistema nervioso periférico. Este concepto parte de la idea de que los nervios no son estructuras rígidas, sino tejidos dinámicos que deben moverse y adaptarse en respuesta a los cambios posturales y funcionales del cuerpo.

Principios clase de la neurodimania

  • Movilidad neural. Los nervios tienen la capacidad de deslizarse, elongarse y adaptarse a las tensiones mecánicas. Por ejemplo, durante movimientos como la flexión o extensión de las extremidades, los nervios se desplazan a lo largo de su recorrido.-
  • Relación mecánica y fisiológica: Si un nervio está comprimido, adherido o inflamado, puede haber una disfunción mecánica (movilidad restringida) y fisiológica (alteración en la conducción nerviosa).-
  • Evaluación neurodinámica: Se utilizan pruebas específicas para identificar si existe tensión o restricción en los nervios. Ejemplos de estas pruebas incluyen:
    – Prueba de elevación de la pierna recta (SLR) para el nervio ciático.
    – Prueba de tensión neural para los nervios mediano, radial y cubital.-
  •  Técnicas de tratamiento:
    – Deslizamiento neural (sliders): Consisten en movilizar el nervio sin estirarlo demasiado, favoreciendo su deslizamiento dentro de los tejidos circundantes.
    – Tensión neural (tensioners): Se aplican de manera controlada para elongar el nervio y aumentar su tolerancia a la tensión.

Aplicaciones

  • Tratamiento del síndrome del túnel carpiano, ciática, atrapamientos nerviosos, entre otros.
  •  Lesiones deportivas donde hay componentes neurales afectados.
  • Dolor irradiado, como el que ocurre en el cuello o la espalda baja.

Beneficios de la neurodinamia

  • Mejora la movilidad de los nervios.-
  • Reduce el dolor asociado a compresiones o irritaciones nerviosas. –
  • Optimiza la función del sistema nervioso periférico.

Evaluaciones Neurodinámicas Comunes

1. Prueba de Elevación de Pierna Recta (Straight Leg Raise – SLR)
• Objetivo: Evaluar el nervio ciático.
• Procedimiento:
El paciente está acostado boca arriba (decúbito supino).
El terapeuta eleva lentamente una pierna recta manteniendo la rodilla extendida.
Se observa el rango de movimiento y si el paciente refiere dolor irradiado en la parte posterior del muslo o pierna.
• Indicador positivo: Dolor irradiado o tensión que disminuye al flexionar la rodilla o al mover el pie (dorsiflexión o plantarflexión).
2. Prueba del Nervio Mediano (Upper Limb Tension Test – ULTT 1)
• Objetivo: Evaluar el nervio mediano (relacionado con el túnel carpiano).
• Procedimiento:
El paciente está en posición decúbito supino.
El terapeuta coloca el brazo del paciente en abducción, extensión de muñeca y dedos, y extiende lentamente el codo.
Se añade tensión con inclinación lateral del cuello hacia el lado opuesto.
• Indicador positivo: Dolor o tensión nerviosa irradiada hacia el brazo o mano.
3. Prueba del Nervio Cubital
• Objetivo: Evaluar el nervio cubital (afectado en el síndrome del túnel cubital).
• Procedimiento:
El paciente está sentado.
El terapeuta posiciona el brazo en flexión del codo y lleva la muñeca y dedos a extensión.
Se añade inclinación cervical hacia el lado opuesto para aumentar la tensión.
• Indicador positivo: Sensación de hormigueo o dolor irradiado hacia el lado medial del antebrazo o la mano.

Estas técnicas ayudan a identificar restricciones en los nervios y, posteriormente, a tratarlas mediante movilización controlada.

Ejercicios prácticos de neurodinamia

  1. Deslizamiento Neural para el Nervio Ciático
    – Posición: Sentado en una silla, con ambos pies apoyados en el suelo.
    – Ejercicio:
    Extiende una pierna mientras flexionas el cuello (mirando hacia abajo).
    Luego, regresa el cuello a la posición neutral mientras flexionas la pierna.
    Alterna el movimiento como si “deslizaras” el nervio ciático.
    Repeticiones: 10-15 movimientos suaves, evitando dolor.
  2.  Deslizamiento Neural para el Nervio Mediano
    – Posición: Sentado o de pie.
    – Ejercicio:
    Abre el brazo lateralmente, extendiendo la muñeca y los dedos hacia atrás (como un “stop” con la palma).
    Flexiona la muñeca mientras inclinas la cabeza hacia el mismo lado.
    Vuelve a extender la muñeca mientras inclinas la cabeza hacia el lado opuesto.
    • Repeticiones: 10-12 movimientos controlados.3.
  3. Deslizamiento Neural para el Nervio Cubital
    – Posición: Sentado.
    – Ejercicio:
    Flexiona el codo a 90 grados y lleva la muñeca a extensión (como sosteniendo una bandeja).
    Extiende el codo lentamente mientras inclinas el cuello hacia el lado contrario.
    Regresa a la posición inicial.
    – Repeticiones: 8-10 veces por lado.4
  4. Ejercicio de Movilización para el Nervio Radial
    – Posición: De pie, brazo extendido hacia atrás con la palma hacia el suelo.
    – Ejercicio:
    Flexiona la muñeca y lleva la cabeza hacia el lado contrario (inclinación lateral).
    Extiende la muñeca mientras inclinas la cabeza hacia el mismo lado.
    – Repeticiones: 10 movimientos suaves.

Consejo para la práctica

• Siempre realiza los ejercicios con movimientos suaves y controlados.
• Evita forzar los rangos de movimiento o provocar dolor intenso. Un ligero estiramiento o tensión es normal, pero el dolor intenso no lo es.
• Si el problema persiste o empeora, consulta a un fisioterapeuta especializado.

Contacta con nosotros

No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes alguna duda o si quieres que alguno de nuestros especialistas te haga una valoración y siga tu tratamiento. Estamos disponibles tanto a través de WhatsApp o en llamada. O si lo prefieres ven a visitarnos.

 

Volver arriba